“En una ciudad marcada por profundas divisiones y desafíos sociales, el grafiti emerge como una forma de expresión que puede unir a la comunidad, y aunque para algunos representa arte y cultura, para otros se convierte en medio de denuncia frente a la violencia y el olvido”, así lo conceptuó el personero Distrital del Cali, Gerardo Mendoza quien además señaló que esta manifestación no debe ser usada como plataforma para perpetuar odio o resentimiento.
Al indicar que la expresión artística debe estar orientada hacia la reconciliación y el fortalecimiento del tejido social, el jefe del Ministerio Público en la capital del Valle hizo un llamado a las distintas fuerzas vivas de la sociedad a sumarse a esfuerzos conjuntos por explorar alternativas que promuevan perdón, entendimiento y convivencia pacífica.
De igual manera, subrayó que “el grafiti no puede estar motivado por sentimientos que perpetúen la polarización y la violencia, y por tanto, – dijo – “como ciudad debemos encontrar en el diálogo y la comprensión mutua los caminos para construir convivencia y paz”.
Mendoza Castrillón recordó que en muchas zonas de esta urbe, el grafiti ha servido para narrar historias, honrar memorias y visibilizar problemáticas sociales, por lo que es esencial que estas expresiones artísticas se enmarquen en procesos que refuercen el tejido social.
Y anotó: “desde la Personería de Cali se reconoce que el diálogo social es la clave para prevenir confrontaciones y avanzar hacia una convivencia pacífica que permita a los caleños reencontrarse y sanar las heridas del pasado, en procura de un futuro promisorio de mucho desarrollo social para todos.
Norma Granada
Lunes, Enero 20 de 2025