Personería Santiago de Cali

¿Qué provocó que el río Cali se tiñera de negro?

El río Cali se volvió oscuro en estos últimos días por la contaminación que ha provocado, también olores nauseabundos. Esta es una de las fuentes hídricas más importantes en la ciudad, pues abastece zona de la parte alta, el centro y algunas del sur. 

“Evidenciamos un fenómeno que es concurrente y en especial, cuando vienen las épocas de lluvia. Encontramos el río Cali, oliendo feo e igualmente, una alta turbiedad y cambia su color y se torna oscuro”, dijo el director del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), Carlos Calderón.

El río se tiñó de negro como hace seis años desde el mismo punto en que se une con el río Aguacatal que viene de la ladera.

Sobre si esta contaminación en el punto donde el río Cali se une con el río Aguacatal afecta el consumo de agua, de acuerdo informaciones de Emcali, no se afecta, debido a que las descargas se estarían presentando sobre el mismo  Aguacatal. Este río se une con el río Cali en Entrerríos y está mucho más abajo de la bocatoma de la planta de San Antonio que hace potable el líquido del río tutelar. 

Consumo de agua no se afecta, debido a que las descargas se estarían presentando sobre el mismo Aguacatal y está mucho más abajo de la bocatoma de la planta de San Antonio

En aquel 2014, cuando se presentó la alerta por las aguas oscuras, el Dagma y la Corporación Autónoma Regional del Valle (CVC) señalaron la preocupante mortandad de peces. Hubo hasta exámenes de los animales en un laboratorio de la CVC.

En ese entonces, las autoridades advirtieron sobre el consumo de peces por esta situación en el río tutelar. 

El olor a combustible, mezclado con el de alcantarilla, acompañó la llegada de peces muertos hasta los alrededores del centro de Cali, hace seis años.

En ese año, la ‘subienda’ sorprendió a los transeúntes, muchos de ellos empleados que regresaban a sus sitios de trabajo por el Paseo Bolívar.

El director del Dagma dijo que las causas de que se repita esta alerta son muy concretas. “En primer lugar, hay un pasivo ambiental en las minas de carbón, unas vacías y otras abandonadas, en el sector de la quebrada El Chocho que es tributario del río Aguacatal y desemboca en el río Cali”.

Añadió: “Que esto produce un líquido que se denomina la caparrosa que es un líquido a partir de unos sulfatos férricos y vuelven las aguas ácidas”. Dijo que por fenómenos de coagulación por aguas contaminadas por vertimientos por asentamientos en Montebello, por ejemplo, y con el aumento del volumen por la lluvia vuelven a circular. En conclusión, la contaminación se produce por este pasivo ambiental de las minas de carbón, sumado a las descargas de aguas residuales no tratadas”. 

El funcionario señaló que este es un tema no de ahora, sino que viene de muchos años atrás. “Termina afectando la calidad físico-química del río, requiere un abordaje integral. Se tiene que continuar con la planta de tratamiento de aguas residuales en Montebello como solución de fondo”. O que las aguas residuales del corregimiento sea tratada por la planta de tratamiento Cañaveralejo de las Empresas Municipales de Cali (Emcali)”.

Expresó que una de las dificultades ha sido encontrar el lote para la ptar en Montebello.

“En este momento estamos trabajando para llevar una solución de fondo”, concluyó el director Calderón.

La Personería de Cali también ha alertado sobre la contaminación del río. Según la entidad, en el pasado ya se había advertido a las autoridades locales y regionales sobre lo que pasa con el río y no han tomado una decisión diligente.

Según la Personería, se advirtió sobre el proceso de deforestación que se lleva a cabo en la parte alta y no se está arborizando, situación que lleva al arrastre de todo tipo de materiales; sobre los depósitos de basuras, la minería y la extracción de agua a partir de licencias concedidas a particulares y otras que lo hacen de forma irregular.

En un informe entregado por la Personería se señalaba, además, sobre la actividad minera con mercurio y cianuro, como amalgadores, en la parte alta de la cuenca.

En la parte media de la cuenca del río Cali, que se extiende desde el corregimiento Felidia hasta la entrada del río a la ciudad, a la altura del Zoológico, se evidenciaba la pérdida de cobertura vegetal causada por la mano del hombre, así como el vertimiento de aguas servidas.

En esa zona se encuentran los asentamientos humanos con desarrollo incompleto de La Fortuna, Palermo y Atenas.

 

Fuente: https://www.eltiempo.com/colombia/cali/el-director-del-dagma-explica-una-urgente-necesidad-sobre-manejo-del-caudal-y-su-contaminacion-538652

Domingo, Septiembre 20, 2020

Sugerencias