Personería Santiago de Cali

Modulo 3: Sistemas Nacionales e Internacionales de Protección de los Derechos Humanos

Duración: 4 horas

Competencias

  • Identificar los sistemas nacionales e internacionales, así como entes de control del estado para la protección de los derechos humanos.
  • Inferir la utilidad que tienen las garantías sobre los derechos humanos en los ciudadanos de Colombia.
  • Analizar el cumplimiento de las garantías de los deberes sociales del estado en relación a los derechos humanos.

Contenido

Sistema Nacional de Derechos Humanos y los Derechos Humanos Internacionales

Definición Derechos humanos internacionales (DIH)

Se conoce como DIH a los Derechos Humanos Internacionales, los cuales consisten en un conjunto de normas aplicadas que por distintas razones humanizantes intenta mitigar el impacto de los conflictos armados de una región o territorio, en este caso en particular en Colombia.

Estructura del Sistema Nacional de DDHH

La estructura del sistema nacional de DDHH está comprendida como el conjunto de organizaciones o instituciones de orden nacional y territorial, permitiendo coordinar acciones que mitiguen el impacto del accionar de actos que atente a los derechos fundamentales de las personas. Este conjunto de instituciones cumple funciones de mitigación de emergencias humanitarias en contextos diversos.

Poblaciones de especial protección en Colombia

En Colombia particularmente se presta mucha importancia a poblaciones con condiciones especiales o en situaciones donde puedan fácilmente ser vulnerados sus derechos, por tanto se considera que estas poblaciones deben de tener protección especial como por ejemplo:

  • Niños, niñas y adolescentes: La ley 1098 de 2006 expresa que “Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus derechos en forma prevalente. La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la dignidad de ser humano”
  • Adultos mayores: los adultos mayores en Colombia tienen derecho a vivir de manera digna y segura; recibir protección integral en salud y bienestar social; recibir un trato digno y justo, con igualdad y sin discriminación; a participar en la vida social, cultural y política de la comunidad; también a participar en programas de educación, culturales y de recreación
  • Mujeres: Los derechos de las mujeres y las niñas son derechos humanos. Abarcan todos los aspectos de la vida salud, la educación, la participación política, el bienestar económico, el no ser objeto de violencia, así como muchos más. Las mujeres y las niñas tienen derecho al disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos sus derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de discriminación: esto es fundamental para el logro de los derechos humanos, la paz y la seguridad, y el desarrollo sostenible.
  • Población en condición de discapacidad: el derecho de las personas con discapacidad está regulado por la ley estatutaria 1618 de 2013 mencionando en su artículo 12 incluye los derechos humanos universales y el derecho al trabajo y la inclusión de programas de protección y desarrollo.
  • Víctimas: los derechos principales que se le deben de proveer a las víctimas contemplan el acceso a la justicia, la verdad y la reparación, así como el garantizar el derecho a la vida en condiciones de dignidad, por último, solicitar y recibir ayuda humanitaria de las entidades estatales.
  • Población Indígena: Los derechos humanos son universales, y pertenecen a todas las personas por el hecho de ser tales, sin discriminación alguna; además de dicha tutela individual, hay grupos, colectivos y pueblos que ameritan bajo la perspectiva de los derechos humanos una protección especial, tal como es el caso de los pueblos indígenas y tribales.
  • Población Afrodescendiente: los afrodescendientes en el estado colombiano tienen derecho aparte de gozar de la protección estatal también tienen el derecho de tener un nombre o identidad personal y a no ser llamado “negro”, derecho a la interculturalidad sin racismo, derecho a la diferenciación positiva en la política pública estatal, derecho a la inclusión social y a la no discriminación racial y étnica.
  • Población Rom: “El Estado colombiano reconoce a los Rom o Gitanos como un grupo étnico con una identidad cultural propia, que mantiene una conciencia étnica particular, que posee su propia forma de organización social, posee su propia lengua y que ha definido históricamente sus propias instituciones políticas y sociales”.
  • Población LGBTI: en Colombia la población tiene Derechos migratorios para parejas del mismo sexo, acceso a la cirugía de reasignación de sexo y terapia de sustitución hormonal, reconocimiento legal y adaptación en documentos oficiales del género reasignado a personas transexuales, remitir a personas LGBT servir abiertamente en las fuerzas armadas, adicional a estos derechos también se le añaden los derechos humanos universales.
  • Ciudadanía en General: este tipo de población poseen los derechos constitucionales dictaminados por los organismos territoriales promoviendo su protección y salvaguardando su integridad.
¿A quién tengo que acudir para la garantía y protección de los derechos humanos?
  • Contraloría General de la República: se encarga de regular que los organismos del estado cumplan sus funciones respetando la constitucionalidad soberanía nacional.
  • Procuraduría General de la Nación: se encarga de iniciar, adelantar y emitir fallos en investigaciones que se adelanten contra servidores públicos de manera disciplinaria, así como en contra de particulares.
  • Defensoría del Pueblo: se encarga de promover y defender los derechos humanos para prevenir posibles violaciones.
  • Personerías Municipales o Distritales: se encargan de la promoción de los derechos humanos, así como la protección de los intereses públicos, también vigila la conducta oficial de los servidores públicos.
Si se vulneran los derechos de poblaciones especiales en Colombia ¿a quien tengo que acudir para la garantía y protección de los derechos humanos?
  • Niños, niñas y adolescentes: Instituto de bienestar familiar y policía de infancia y adolescencia
  • Adultos mayores: Juzgado de familia, comisaría de policía, fiscalía.
  • Mujeres: Defensoría del pueblo, oficina de género, fiscalía entre otros.
  • Población en condición de discapacidad: Comisaria de familia, ICBF, policía de infancia (en el caso de menores de edad).
  • Población Indígena: Defensoría del pueblo, fiscalía, comisaria de familia, Personería Distrital.
  • Población Afrodescendiente:
  • Población LGBTI: Oficina de género, comisaria de familia, Personería Distrital, entre otros.
Sistema de protección de los Derechos Humanos de Naciones Unidas
  • Reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas

La organización de las Naciones Unidas es conocida y reconocida por ser la autoridad máxima en relación a la protección, promoción y promulgación de los derechos humanos. Las naciones a nivel internacional reconocen la autoridad como institución máxima de la preservación integra del ser humano.

  • Órganos de las Naciones Unidas

Las Naciones Unidas está compuesta por: la asamblea general, concejo de seguridad, concejo económico y social (EN), concejo de administración fiduciaria, corte internacional de justicia, secretaria y secretario general.

Sistema Interamericano de protección de Derechos Humanos
  • Reconocimiento del Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos.

Es un sistema de normas sustantivas y procesales, organismos y mecanismos de denuncia que busca promover y proteger los derechos universales en América. Se reconoce como un organismo que protege, preserva y promueve los derechos humanos universales desde el marco de la OEA.

  • Derechos protegidos por el Sistema Interamericano

 El sistema interamericano protege los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de América.

  • Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte Interamericana “es uno de los tres tribunales regionales de protección de los derechos humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana. La Corte Interamericana ejerce una función contenciosa, dentro de la que se encuentra la resolución de casos contenciosos y el mecanismo de supervisión de sentencias; una función consultiva; y la función de dictar medidas provisionales”.

  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Según la OEA el CIDH es “un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano”.

Actividad de Evaluación

¿Cuáles son los sistemas nacionales e internacionales, así como entes de control del estado para la protección de los derechos humanos?

  • a) Derechos humanos internacionales, derechos de poblaciones vulnerables, derechos políticos y civiles.
  • b) Procuraduría general de la nación, contraloría general, defensoría del pueblo y Personería Distrital.
  • c) Comisión nacional de derechos humanos, corte internacional de derechos humanos y organización de estados americanos.

¿Qué utilidad tienen las garantías en Colombia tienen los derechos humanos de la población de la nación?

  • a) ??
  • b) ??
  • c) ??

¿Para qué sirven los organismos internacionales y nacionales en relación a los derechos humanos?

  • a) Sirven para proteger a las personas que viven en el mundo y hacer valer sus derechos.
  • b) Sirven para enjuiciar a quienes han violado los derechos de los demás en cualquier parte del mundo.
  • c) Sirven para crear leyes de protección y manutención de los derechos humanos.
Glosario de Términos
  • DDHH: Declaración Universal de Derechos Humanos
  • CIDH: Comisión Interamericana de Derechos Humanos
  • DIH: Derecho Humanos Internacionales
  • SIDH: Sistema Internacional de Derechos Humanos
  • OEA: Organización de Estados Americanos
  • ONU: Organización de Naciones Unidas